HISTORIA LOCAL

Edad de Bronce
Mundo Íbero
Roma
Edad Media
Época Moderna
Edad Contemporánea

Historia

Pozohondo ha sido y es, uno de los pasos obligatorios desde la costa mediterránea al interior de la península, como así ha quedado reflejado en los restos arqueológicos encontrados en la zona y que nos demuestran la presencia humana desde hace más de 4000 años.
En el actual término municipal de Pozohondo y a pesar de no haberse realizado excavaciones o intervenciones arqueológicas, podemos establecer en la zona, poblados de la Edad del Bronce, Íberos, Romanos pasando posteriormente a las ocupaciones medievales de musulmanes y cristianos, con lo que llegaríamos al siglo XIX, donde conformó ayuntamiento propio e independiente, con mención a la participación de la lucha contra las tropas napoleónicas.

Ámbito Geográfico

 

Esta zona se encuentra situada en el centro de la Llanura Manchega, entre los Llanos de Albacete y el espacio de transición a los Campos de Hellín.
Los terrenos tienen origen Mesozóicos, Terciarios y Cuaternarios, con estructuras tectónicas sencillas y suaves con alturas que van desde los 800 metros de la zona más baja a los 997 de la Morra San Juan y 1015 metros del cerro de la Sabina en Nava de Arriba.
Topográficamente, en el término municipal aparecen grandes llanos cortados por elevaciones y accidentes topográficos que la rompen y limitan la llanura, al Norte con la Sierra del Picayo y San Juan, y al Sur el Cerro de la Sabina, continuando en Nava de Abajo con el Cerro Hellín.
Esta zona pertenece a las cuencas hidrográficas del Júcar y del Segura, aunque obtiene la mayor parte del agua del acuífero de la Mancha Oriental, que motivadas por la existencia de las cuencas endorreicas y las escorrentías que se filtran, generan embalses subterráneos que afloran a la superficie en pequeñas charcas denominadas chortales.
Climatológicamente, nos encontramos en un tipo mediterráneo-estepario, con temperaturas que oscilan entre los 15 bajo cero en invierno, y los 40 grados en los meses más calurosos, con unas precipitaciones que llegan a los 315 mm anuales.
La vegetación natural está compuesta de encinas y matorral degradado, haciendo mención a las zonas de repoblación en pino, siendo el principal cultivo el cereal cada vez más extendido en riego y arboleda destacando el almendro y vid.
Geológicamente es una zona de especial significación e importancia. Bajo el término municipal encontramos la denominada “Falla de Pozohondo”, que ha sido la responsable de la alteración de drenaje de la zona, generando áreas encharcadas como la Laguna de Ontalafia; así como los dos últimos grandes terremotos que afectaron a la zona con una intensidad superior a 6, que se dieron en los siglos I y IV antes de Cristo

 

Bibliografía

  • Fernandez –Posse M.D., et al (2008): Las comunidades agrarias de la Edad del Bronce en la Mancha Oriental.
  • Pretel Marín, A. (2005): El Castillo de las Peñas de San Pedro. Del encastillamiento al villazgo (siglos X-XVI)
  • Rodríguez Domenech, M.A. y Rodríguez Espinosa, E. (2014): El territorio de la intendencia de la Mancha en el Catastro de Ensenada, antecedentes, configuración y evolución posterior. CT Catastro.
  • Sánchez Ferrer, J. (2005): La Santa Cruz del Catillo de Peñas de San Pedro. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete.
  • Sánchez Ferrer, J. (2005): El fueron de Alcaraz. Versión Romanceda de 1296. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete.
  • Vila López J.M. (2015): Asentamientos Protohistóricos en Pozo Cañada. Uned.

 

Los comentarios están cerrados.